Comunales
Ciencia, conservación y desarrollo: El Archipiélago de Humboldt como referente en investigación marina
El Archipiélago de Humboldt se ha consolidado como un Laboratorio Natural clave en Chile, gracias a sus características únicas, como su extraordinaria biodiversidad marino-costera, particularidades que han permitido poner foco en este lugar, fortaleciendo su protección y potenciando la inversión para el desarrollo científico con impacto en el territorio.
Más detalles en www.elcomunal.cl

El Archipiélago de Humboldt se ha consolidado como un Laboratorio Natural clave en Chile, gracias a sus características únicas, como su extraordinaria biodiversidad marino-costera, particularidades que han permitido poner foco en este lugar, fortaleciendo su protección y potenciando la inversión para el desarrollo científico con impacto en el territorio.
Inversión en investigación
Diversos son los proyectos de investigación y transferencia tecnológica que se han desarrollado desde el 2016, así lo explica el director ejecutivo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Dr. Carlos Olavarría Barrera, quien menciona entre ellos el comienzo de los estudios hidroacústicos en la zona, con el proyecto de fortalecimiento para Centros Regionales, el cual fue financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con el fin de entender mejor los patrones de presencia y ausencia de grandes cetáceos.
“El contexto para estas investigaciones viene dado por la protección que se le ha brindado al territorio y por la identificación de los distintos atributos que la hacen particular y que permite entonces tomar estas medidas de protección para la conservación”, afirmó el director ejecutivo de CEAZA.
Asimismo, se destacan entre los proyectos desarrollados en la zona algunos enfocados en la vinculación; que les permitió crear redes de trabajo, como también iniciativas centradas en el sensoramiento remoto de animales y de exploración. “Podemos hacer experimentos que nos permitan ver los cambios conductuales de las ballenas ante distintos sonidos y ruidos marinos”, señaló el Dr. Olavarría, investigador asociado al Nodo Océano.
Actualmente, el investigador explica que se encuentran a punto de desarrollar un proyecto ANID Embarcación – paralelo al marcaje de ballenas- el cual consistirá en el monitoreo oceanográfico, físico, químico y biológico de mayor resolución en el Archipiélago de Humboldt. Estas iniciativas que, a través de la generación de información, junto al seguimiento y acompañamiento de las comunidades, impactarán positivamente en el desarrollo productivo local, el cual se basa en buena medida en el turismo de observación de fauna.
Área protegida
De esta manera, numerosos han sido hallazgos obtenidos a partir de estas investigaciones, los que han hecho imperativa su protección, lo cual inicia con la creación de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt en el año 1990; que protege la biodiversidad de especies terrestres y marinas, así como sus hábitats y zonas de alimentación. Seguido de la declaración de la Reserva Marina Isla Chañaral y la Reserva Marina Choros-Dama. Hasta llegar a la más reciente figura de protección, el Área Marina Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Archipiélago de Humboldt; que protege la biodiversidad de la zona.
Colaboración nacional e internacional
La colaboración interinstitucional ha sido fundamental para el desarrollo de estas iniciativas, las cuales han sido lideradas inicialmente por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), y que han tomado fuerza gracias al apoyo de distintas instituciones como el Centro de Investigación Oceanográfica del Pacífico Sur- Oriental (COPAS COASTAL), ENSTA Bretagne de Francia, la Oregon State University de Estados Unidos. Sumándose en el último proyecto de embarcación, las Universidades de los Lagos, de Concepción y Católica del Norte.
Nuevas tecnologías
El acceso a nuevas fuentes de financiamiento ha permitido el mejoramiento de las tecnologías utilizadas, destacándose la incorporación de la tecnología de marcas CATS; marcas digitales que, según explica el investigador del CEAZA “permiten ver los patrones de buceo y ver algo que nosotros no vemos. Normalmente vemos el soplo en la superficie, el dorso de la ballena, sacar a la cola y después nos perdemos todo lo que pasa bajo el agua”. Asimismo, la tecnología satelital ha sido clave para el seguimiento de cetáceos de manera remota.
De esta manera, la incorporación de nuevas tecnologías contribuye al trabajo que se desarrolla en la zona, así lo destaca la investigadora asociada al COPAS Coastal y al Nodo Océano, Dra. Susannah Buchan, quien señala que “el uso de nuevas tecnologías es muy importante para fomentar este lugar como un Laboratorio Natural y un polo de turismo científico”.
La oceanógrafa además agrega que, actualmente están utilizando las mismas tecnologías empleadas en países más desarrollados, lo que refuerza el objetivo de convertir este lugar en un referente de investigación científica de alto nivel.“Nuestra expectativa es desarrollar este lugar como un polo de investigación científica de excelencia y además como un polo de turismo no masivo, sino de interés especial, un turismo científico, y por supuesto de conservación y de protección de este hábitat único”, señaló la investigadora asociada al Nodo Océano.
-
Comunaleshace 2 semanas
Trágico accidente en la Ruta D-115: Un fallecido y un herido grave
-
Policialhace 2 semanas
Casi 500 plantas de marihuana son incautadas en zona cordillerana
-
Comunaleshace 3 semanas
Encuentran en sector de Tres Cruces a personas desaparecidas: estaban en buenas condiciones
-
Comunaleshace 3 semanas
Desaparición de dos personas en Cerro Los Colorados moviliza operativo de búsqueda en Punta Colorada